![](https://www.rsme.es/wp-content/uploads/2012/12/logomath2013.jpg)
Entre otras intervenciones, el ministro portugués de Educación y Ciencia, Nuño Crato, resaltó de la importancia de las Matemáticas, el presidente de la comisión francesa de Cooperación con UNESCO, Jean Audouze, de su dificultad a priori, de la importancia de enseñarlas bien y en el conjunto del resto de disciplinas científicas, destacando su papel en la predicción meteorológica o de catástrofes naturales. La presidenta de la European Mathematical Society, Marta Sanz-Solé, citando a Leonardo da Vinci, destacó el papel de las matemáticas en el desarrollo de la cultura. Christiane Rousseau, que preside el comité de la celebración, expuso la iniciativa y una visión de un planeta estructurado por la civilización en el que las matemáticas juegan un papel relevante. Asistió también al acto el embajador de España ante la UNESCO, Juan Manuel de Barandica y Luxan.
El director del Instituto de Matemáticas de Oberwolfach, Gert-Martin Greuel, trató sobre la necesidad de comunicar matemáticas. Si partimos de la hipótesis de que el pensamiento matemático es, después de la habilidad de hablar, la más importante habilidad humana en la lucha por la supervivencia y mejora las habilidades de competitividad entre las sociedades entonces la sociedad tiene el derecho fundamental a una apropiada explicación de las matemáticas. Andreas Matt, responsable de http://imaginary.org presentó la nueva plataforma IMAGINARY interactiva, y mencionó los aspectos que se han tenido en cuenta a la hora de conceder los premios MPE: contenido matemático interesante, relevancia en relación a MPE, ser atractivo, original, apropiado a nivel del público, no tener necesidad de grandes modificaciones y ser fácil de usar por los visitantes. Se presentaron veintinueve módulos, de los cuales cinco provienen de España, entre ellos un programa de cartografía de Daniel Ramos, de Barcelona, que re-sultó ganador del concurso. El segundo y el tercer premio recayeron respectivamente en una simulación del alemán Tobías Malkmus sobre la dispersión de cenizas volcánicas y otra del francés Guillaume Jauvet sobre la evolución de la lengua de los glaciares.
Se proyectó también la película Exit de la Fundación Cartier, que ya había sido expuesta en algunas sedes internacionales, entre ellas la Alhóndiga de Bilbao. En una mesa redonda programada se insistió sobre el periodo interesante para los jóvenes matemáticos, tratando el papel de las matemáticas en tsunamis, eventos extremos y energías marinas, entre otros temas. Entre las intervenciones, la embajadora de Gabón en la UNESCO comentó que no pudo estudiar ciencias porque había un cupo en su colegio para las niñas en ciencias. La conferencia de Edward Lungu, premio Su Buchin de ICIAM, se centró en la investigación matemática aplicada, en relación con condiciones como las de su país, Botsuana, con un tratamiento exhaustivo y contundente.
![](https://www.rsme.es/wp-content/uploads/2013/03/mpt2013paris01.jpg)
Mesa inaugural de MPE2013
![](https://www.rsme.es/wp-content/uploads/2013/03/mpt2013paris02.jpg)
Antonio Campillo, Juan Manuel de Barandica y Luxan y Marta Sanz-Solè
![](https://www.rsme.es/wp-content/uploads/2013/03/mpt2013paris03.jpg)
Daniel Ramos junto a Gert-Martin Greuel
![](https://www.rsme.es/wp-content/uploads/2013/03/mpt2013paris04.jpg)
Ehrhard Behrends, Daniel Ramos y Christiane Rousseau
![](https://www.rsme.es/wp-content/uploads/2013/03/mpt2013paris05.jpg)
Público asistente