Tal y como se anunció en el Boletín anterior, los días 17 y 18 de octubre pasados se ha celebrado en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) la XIV Conferencia de Decanos, Decanas, Directores y Directoras de Matemáticas. Igualmente, el sábado 19 de octubre se ha celebrado la Asamblea Anual Ordinaria en el Salón de Grados de la Escuela de Estudios Empresariales de la misma Universidad. Acompañados de un tiempo espléndido, tanto las sesiones de trabajo como las actividades de carácter social han sido muy provechosas.

En el acto inaugural tomaron parte el vicerrector del Campus de Bizkaia, Carmelo Garitaonandia Garnacho, el director de Universidades del Gobierno Vasco, Javier Alonso Aldama, la decana de la Facultad de Ciencia y Tecnología, Esther Domínguez Pérez, el presidente de la CDM, Enrique de Amo Artero y Osane Oruetxebarria Fdez. de la Peña, miembro del Comité Organizador.
Tras el aurresku de honor que cerró la inauguración se comenzó con la primera de las sesiones de trabajo programadas. El primero en intervenir fue el director de Universidades del Gobierno Vasco, que señaló están trabajando para que Unibasq consiga la acreditación ENQUA durante el curso próximo y así poder realizar el seguimiento y acreditación de las titulaciones, aspecto estratégico para el Gobierno.
A continuación tomó la palabra el coordinador de Enseñanzas e Instituciones de la ANECA, Miguel Ángel Galindo Martín, que presentó el programa ACREDITA. El coordinador dio una visión general de los aspectos que se van a evaluar para conseguir la renovación de la acreditación de los títulos, aspectos recogidos en tres dimensiones:

  • La gestión del título: Organización y desarrollo.
  • Los recursos: Personal académico y personal de apoyo.
  • Los resultados: Resultados de aprendizaje e indicadores de satisfacción y rendimiento.

También indicó que la evaluación se basará en la versión última de la memoria verificada por un lado, y los informes generados por ANECA por otro. Además, en el proceso, una Comisión externa de expertos visitará la universidad y también emitirá un informe que será tenido en cuenta por la Comisión de Acreditación a la hora de elaborar el informe definitivo. Hay varias universidades que se encuentran realizando un programa piloto y en la página web de la ANECA se puede encontrar información más detallada.
Para el día 18 se habían programado dos sesiones. En la primera de ellas intervinieron Mª Asun García Sánchez, coordinadora de Matemáticas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, y Rafael Crespo García, decano de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Valencia (UV). La coordinadora realizó un repaso del camino llevado a cabo hasta ahora en la implantación del Grado de Matemáticas, dentro de un centro grande como la Facultad, mencionando tanto aspectos estrictamente académicos como otros nuevos derivados del nuevo marco. Así, se presentó la estructura de la Comisión de Estudios de grado con su sistema de coordinación, el trabajo que realiza y los pro-blemas con los que se han encontrado. Por otro lado el decano de la UV dio la visión de un centro más pequeño. Las presentaciones, junto con el debate posterior sirvieron para dar una visión de las diferentes situaciones que se viven en las universidades españolas.
En la segunda sesión de trabajo se trató de responder a la siguiente cuestión: “Después de decenio y medio de funcionamiento, ¿Qué instrumentos nuevos debe aportar la CDM a nuestra tarea en cada lugar?, ¿cómo incorporamos la experiencia de estos años a nuestra tarea cotidiana?”. Para ello intervinieron los expresidentes de la CDM Antonio Campillo, Juan Tejada y Rafael Crespo, y el presidente Enrique de Amo. Excusaron su ausencia los también expresidentes Sebastià Xambó y Juan Viaño. Algunos aspectos que surgieron tanto a través de las intervenciones de los expresidentes, como en el debate, son: la realización de un listado de prioridades, pilotando proyectos como representación de un colectivo estable, así como la realización de documentos recogiendo distinto tipo de información, para que estos documentos sirvan para defender los intereses de los estudiantes y egresados en Matemáticas ante diferentes situaciones.
En lo que respecta a la Asamblea celebrada en Bilbao, estos son algunos de los principales acuerdos tomados:

  • Nombramiento de una comisión encargada para la adecuación de los estatutos.
  • Nueva cuota: se decidió, por asentimiento, rebajar la cuota que cada universidad paga a la CDM.
  • Sede de la XV Conferencia: se aprobó, por asentimiento, que la Universidad de Santiago de Compostela sea la encargada de organizar la próxima Conferencia.
  • Renovación de la Comisión Permanente: una vez acordado que la USC se encargará de la siguiente Conferencia, entra a formar par de la Comisión Permanente su representante, la Decana de la Facultad de Matemáticas, Victoria Otero. Así mismo, la Decana de la Universitat de Barcelona, Carme Cascante sustituye a Enrique de Amo en la presidencia, quedando la composición de la Comisión Permanente de la CDM como sigue a continuación:
    • Presidenta: Carme Cascante (UB)
    • Secretaria: Osane Oruetxebarria (UPV/EHU)
    • Tesorero: Esteban Gómez (USAL)
    • Vocales: Mª Santos Bruzón (UCA) y Victoria Otero (USC)
    La CDM agradece a las personas salientes el trabajo y la dedicación durante el tiempo que han pertenecido a la Permanente, así como da la enhorabuena a los nuevos miembros.

Y así se dio por finalizada la XIV Conferencia y Asamblea hasta la cita de Santiago.


Durante el acto inaugural


 Carme Cascante (en el centro) y Enrique de Amo (a la derecha), con miembros de la nueva Permanente


Asistentes al XIV CDM