
En la segunda mesa redonda participaron Gerlind Wallon, subdirectora del European Molecular Biology Organization; Isabelle Vernos, profesora ICREA del Centre de Regulació Genòmica (CRG), y Marta Casanellas, presidenta de la Comisión Mujeres y Matemáticas de la RSME. Esta mesa redonda se centró en la representación de las mujeres en los distintos niveles de la carrera académica e investigadora.
Isabelle Vernos explicó el proyecto europeo LIBRA, del que el CRG forma parte, cuyo objetivo es conseguir la paridad en la carrera académica (véase http://www.eu-libra.eu/). También mencionó que la Institución CERCA (Centres de Recerca de Catalunya) ha elaborado el vídeo "Recruitment Bias in Research Institutes” (ver vídeo), que muestra el sesgo que se hace implícitamente en la toma de decisiones en la contratación de personal. Se ha conseguido que el European Research Council lo utilice para mostrarlo en todas la comisiones de evaluación a partir de ahora.
La doctora Gerlind Wallond se refirió a estudios que muestran que si no se lleva a cabo ninguna actuación, la paridad en la carrera académica no llegará nunca. Si se hace alguna actuación positiva, la paridad podría llegar, pero dentro de 75 años. Discutió los pros y los contras de medidas como las cuotas o la paridad en las comisiones de evaluación (que no tienen el efecto deseado en algunos casos, como en Italia, donde se produce el efecto contrario).
Marta Casanellas apuntó las posibles causas del sesgo en la carrera académica en las áreas CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) separándolas entre el acceso de las mujeres a la universidad y la retención de las mujeres dentro de la carrera académica. En estas áreas hay muy poca presencia de mujeres estudiantes (excepto en matemáticas) y Casanellas mencionó el estudio de género presentado por la OCDE en 2015 sobre el informe PISA de 2012 (ver informe). En este estudio se apunta que la falta de autoconfianza y la falta de motivación pueden ser las causas de que las chicas no se inclinen por este tipo de carreras. Mostró también estudios que apuntan que las jóvenes se inclinan más por carreras que tienen en cuenta objetivos comunales (utilidad para la sociedad, trabajo en equipo, preocupación por los demás, interrelación…) en detrimento de objetivos egocéntricos (reconocimiento personal, éxito, salario…), y las carreras CTIM no son vistas como carreras donde una pueda conseguir objetivos comunales. Respecto al problema de la retención de las mujeres en la carrera académica se mencionó la infravaloración de las mujeres en estas áreas, mostrada en varios estudios; el sesgo en la contratación, ya mencionado anteriormente, y la problemática derivada de la maternidad. Entre otras acciones para enderezar la situación apuntó la posibilidad de permitir semestres de dedicación exclusiva a la investigación después de cada permiso de maternidad (o de paternidad, si es el caso).
Después de esta mesa redonda intervino Annie Black para presentar el programa "Women in Science" de l'Oréal-UNESCO, que puede que pronto incorpore las áreas CTIM también en España.



Después de esta mesa redonda intervino Annie Black para presentar el programa "Women in Science" de l'Oréal-UNESCO, que puede que pronto incorpore las áreas CTIM también en España.