![](https://www.rsme.es/wp-content/uploads/2017/06/MyMboletin537.jpg)
El estudio elabora un análisis bibliométrico del rendimiento en I+D a través del género a largo de 20 años, en 12 países y regiones y en 27 áreas temáticas, mediante las publicaciones y citas de la base de datos Scopus.
Las principales conclusiones del informe son las siguientes:
• La proporción de mujeres entre los investigadores aumenta en todos los países y regiones de comparación.
• Las mujeres publican, de media, menos artículos de investigación y esta diferencia se ha acentuado en los últimos años: mientras que los hombres publican una media de 2,3 artículos en 5 años (tanto en el quinquenio 1996-2000 como en 2011-2015), las mujeres han pasado de 2,2 en 1996-2000 a 2,0 en 2011-2015. Sin embargo, no se aprecian diferencias entre autores y autoras en el número de citas ni en el número de descargas de sus artículos.
• Las mujeres son menos propensas a colaborar internacionalmente en trabajos de investigación.
• La producción científica de las mujeres contiene una proporción ligeramente mayor de investigación altamente interdisciplinar en comparación con la de los hombres.
• La proporción de mujeres entre los investigadores difiere a través de campos de investigación: los campos Salud y Ciencias de la Vida tienen la más alta representación de mujeres.
• Las mujeres son ligeramente menos propen-sas que los hombres a colaborar con el sector empresarial.
• Entre el personal investigador, las mujeres tienen menos movilidad internacional que los hombres.
Aunque el estudio engloba las matemáticas dentro de Ciencias Físicas, hay algunos datos concretos para nuestra área: de 9830 autoras y 56 993 autores en matemáticas en Europa durante el periodo 1996-2000 se ha pasado a 51 699 autoras y 195 558 autores en 2011-2015, lo que supone un aumento, pasando a ser la proporción del 17,25 % en el primer intervalo de tiempo al 26,44 % en el segundo.
• Las mujeres publican, de media, menos artículos de investigación y esta diferencia se ha acentuado en los últimos años: mientras que los hombres publican una media de 2,3 artículos en 5 años (tanto en el quinquenio 1996-2000 como en 2011-2015), las mujeres han pasado de 2,2 en 1996-2000 a 2,0 en 2011-2015. Sin embargo, no se aprecian diferencias entre autores y autoras en el número de citas ni en el número de descargas de sus artículos.
• Las mujeres son menos propensas a colaborar internacionalmente en trabajos de investigación.
• La producción científica de las mujeres contiene una proporción ligeramente mayor de investigación altamente interdisciplinar en comparación con la de los hombres.
• La proporción de mujeres entre los investigadores difiere a través de campos de investigación: los campos Salud y Ciencias de la Vida tienen la más alta representación de mujeres.
• Las mujeres son ligeramente menos propen-sas que los hombres a colaborar con el sector empresarial.
• Entre el personal investigador, las mujeres tienen menos movilidad internacional que los hombres.
Aunque el estudio engloba las matemáticas dentro de Ciencias Físicas, hay algunos datos concretos para nuestra área: de 9830 autoras y 56 993 autores en matemáticas en Europa durante el periodo 1996-2000 se ha pasado a 51 699 autoras y 195 558 autores en 2011-2015, lo que supone un aumento, pasando a ser la proporción del 17,25 % en el primer intervalo de tiempo al 26,44 % en el segundo.