Del 1 al 5 de julio se celebró en Rota la 19.ª edición del congreso internacional Computational and Mathematical Methods in Science and Engineering, dentro del cual el Comité de Informática de la RSME organizó la sesión especial Mathematical Models in Computer Science. Dicha sesión contó con quince presentaciones de distintos modelos matemáticos para problemas de la ciencia de la computación, y se estructuró en tres partes.
En la primera, J. L. García Zapata (Universidad de Extremadura) presentó conceptos de la teoría de sistemas dinámicos para clasificar las funciones de un conjunto finito en sí mismo con el objetivo de poder aplicar técnicas de ordenación y búsqueda en colecciones de funciones, con aplicaciones prácticas en la gestión de repositorios funcionales. J. M. Rodríguez Jiménez (Universidad de Málaga) utiliza el análisis de conceptos formales (ACF) para introducir medidas que ayuden a definir las firmas de los falsificadores en términos de contextos formales cuyo análisis permita localizarlos, y evaluar diferentes medidas de seguridad en documentos oficiales. Por su parte, D. López (Universidad de Málaga) utilizó una extensión difusa de ACF para presentar recomendaciones en sistemas de soporte a la decisión clínica. N. De Castro-García (Universidad de León) presentó técnicas de aprendizaje automático para optimización de parámetros. D. Lobo (Universidad de Cádiz) presentó un estudio sobre el uso de ecuaciones de relaciones difusas bipolares en razonamiento abductivo para programas lógicos no monótonos. Por su parte, M. Benítez (Universidad de Cádiz) presentó técnicas de reducción de variables tanto en ACF como en la teoría de conjuntos rugosos.
La segunda parte la abrió M. Ojeda (Universidad de Málaga) con una generalización a entornos con incertidumbre de la construcción de conexiones de Galois, en concreto la extensión de la noción clásica a relaciones arbitrarias entre digrafos transitivos difusos. Rabanal (Universidad de Oviedo) hizo un estudio del estado actual, los retos y las oportunidades de la criptografía para entornos de big data. M. Romance (Universidad Rey Juan Carlos) presentó un estudio analítico sobre cómo mitigar el efecto “marcha atrás” en el cálculo de la medida de centralidad PageRank usando paseantes aleatorios con pesos en line-graph, ilustrando los resultados en el estudio de la centralidad de las estaciones de metro de Madrid. Finalmente, J. C. Valverde (Universidad de Castilla-La Mancha) estudió las órbitas no periódicas de sistemas dinámicos sobre grafos cuyo operador de evolución viene dado por funciones locales booleanas tipo maxterm o minterm, probando que toda órbita no periódica converge a una órbita periódica, mostrando a qué atractores pueden converger dichas órbitas no periódicas y cómo es el tránsito de convergencia.
La última parte de la sesión la abrió A. Ruiz Cueva (Universidad Internacional de La Rioja) con un modelo de aprendizaje automático multivariable para previsión de demandas de servicio. N. Madrid (Universidad de Málaga) presentó resultados recientes sobre la obtención de medidas de inclusión entre conjuntos difusos a partir de sus índices. N. De Castro- García (Universidad de León) presentó un método para la asignación automática del nivel de riesgo de incidentes de ciberseguridad, fruto de un proyecto de colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). J. M. Rodríguez García (Universidad Carlos III de Madrid) generalizó la definición clásica de hiperbolicidad de Gromov al contexto de gráficos dirigidos, extendiendo la equivalencia de la hiperbolicidad de Gromov y la estabilidad geodésica; este último teorema tiene aplicaciones en el desarrollo de soluciones para la transferencia segura de datos en Internet. Por último, J. A. Aledo (Universidad de Castilla-La Mancha) introdujo varios algoritmos escalables para resolver el Optimal Bucket Order Problem que obtienen resultados sobresalientes en problemas de gran tamaño y en tiempos muy competitivos.