La titular de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, recibió el pasado 18 de noviembre en la sede del Ministerio a los estudiantes premiados en las Olimpiadas Científicas de Matemáticas, Física (RSEF), Química (RSEQ), Biología, Economía y Geología. Entre todos suman cuatro medallas de oro, 11 de plata y 17 de bronce en las diferentes competiciones internacionales e iberoamericanas que se han celebrado durante este año.

     

En este acto de reconocimiento, la presidenta de la Olimpiada Española de Biología, Consuelo Sánchez Cumplido, pronunció unas palabras de agradecimiento en nombre de los presidentes de las tres Reales Sociedades científicas (RSME, RSEF y RSEQ) y de las otras tres asociaciones organizadoras de estas competiciones, con las que, al mismo tiempo, quiso reivindicar una mayor estabilidad temporal en la financiación de las convocatorias y la eliminación de las trabas burocráticas para agilizar su funcionamiento.

“Queremos hacer ver a las administraciones y al conjunto de la sociedad que las olimpiadas científicas no son una cuestión menor. Muy al contrario, se ha demostrado que son una cantera de talento nacional e internacional, que no es casual ni espontánea, ya que lleva detrás un enorme esfuerzo por parte de profesores y alumnos que merece un apoyo institucional fuerte y garantizado en el tiempo, como ocurre en otros países de nuestro entorno”, puntualizó el presidente de la RSME, Francisco Marcellán.

Los cinco olímpicos de matemáticas junto a Alejandro Tiana, secretario de estado de educación; Isabel Celaá y Francisco Marcellán./ MEyFP

Tanto el agradecimiento como la preocupación de estas sociedades han sido compartidos por asociaciones de madres y padres de alumnos que participan en el proyecto ESTALMAT en distintos puntos de España, y que han entregado un escrito a la ministra en el que recuerdan que “los éxitos que hoy festejamos no hubieran sido posibles sin el apoyo incondicional, durante todos estos años, de la RSME, que no solo ha supuesto tener que adelantar en muchas ocasiones el importe de los billetes para los vuelos internacionales, u organizar el acompañamiento de los equipos, sino que ha sido la que ha propiciado la participación de jóvenes estudiantes en las Olimpiadas y Competiciones Matemáticas Internacionales”.

Añaden que, “como madres y padres de estas alumnas y estudiantes sobresalientes, nos desalienta profundamente ver cómo, en el reparto de subvenciones del Ministerio de Ciencia, se margina a las Reales Sociedades de Matemáticas, Física y Química”. Y advierten de que “difícilmente podrán nuestros estudiantes alcanzar el éxito que merecen si no competimos, con iguales armas, frente a países en los que se apoya económicamente de forma incondicional a todos los eslabones del proyecto educativo y científico que hay detrás de estas olimpiadas”.

Entre los alumnos que estuvieron presentes en el acto de reconocimiento en el Ministerio de Educación se encontraban los participantes de la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas y de la Olimpiada Matemática Internacional (IMO), la más antigua de las competiciones científicas para estudiantes preuniversitarios, que este año ha alcanzado su edición número 60 y en la que compiten más de 600 alumnos de más de cien países.

España participa de forma ininterrumpida en la IMO desde el año 1983, “gracias al trabajo desinteresado de los profesores que de forma voluntaria responden al entusiasmo y el denodado esfuerzo que ponen los estudiantes en estas competiciones”, señala Marcellán. Cabe recordar que 13 de los 36 Medallas Fields desde 1978 han sido olímpicos y, entre ellos, figuran nombres como la iraní Maryam Mirzakhani, primera mujer en obtener esta distinción, considerada el equivalente matemático del Premio Nobel.