La RSME y la Fundación Ramón Areces han celebrado un nuevo debate, dedicado en esta ocasión a “Las matemáticas frente a la Covid-19” y en el que han participado tres investigadores de prestigio nacional e internacional que han estado en primera línea de la lucha contra la enfermedad: Juan José Nieto, catedrático del área de análisis matemático y director del Instituto de Matemáticas de la Universidade de Santiago de Compostela; Ernesto Estrada, investigador de la Fundación ARAID y del Instituto Universitario de Matemáticas y sus Aplicaciones de la Universidad de Zaragoza, quien ha obtenido recientemente la plaza de profesor de Investigación del CSIC en el IFISC de Palma de Mallorca; y David Gómez-Ullate, investigador distinguido en la Universidad de Cádiz.

Durante la jornada se ha puesto de manifiesto cómo las matemáticas han demostrado su utilidad en todas las escalas del estudio y la lucha contra la pandemia de Covid-19, desde la modelización para predecir su evolución hasta el análisis de las redes complejas y las interacciones de las proteínas del virus.

Todos los ponentes han coincidido en la necesidad de crear auténticos equipos interdisciplinares que, junto a los matemáticos, integren a especialistas en diferentes áreas de conocimiento, como pueden ser epidemiólogos, biólogos, economistas o políticos. “Me consta que hay equipos asesores donde hay personas que representan estas vías, pero creo que no hemos llegado a conseguir del todo que haya verdaderos equipos de trabajo, que funcionen bajo una misma dirección, con mecanismos de colaboración más ágiles por ejemplo entre comunidades autónomas. Es una asignatura pendiente”, ha asegurado David Gómez-Ullate, quien también ha formado parte del comité de expertos de la Acción Matemática contra el Coronavirus del Comité Español de Matemáticas (CEMat).

El debate ha servido para explicar el funcionamiento de la modelización y todo el arsenal matemático utilizado para abordar la crisis sanitaria y económica que ha desencadenado el virus, desde la teoría de grafos, hasta la combinatoria, la topología algebraica o la investigación operativa para la optimización de los recursos, entre otras ramas de esta ciencia.

La modelización del comportamiento del virus, el abordaje de nuevas variantes más contagiosas, la calidad de los datos, los diferentes modelos para predecir la evolución del virus, la aplicación de las matemáticas en la optimización de los recursos sanitarios o en las estrategias de vacunación han sido algunas de las cuestiones que se han abordado en este interesante debate, a cuyo contenido íntegro se puede acceder en este enlace.