La Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y el proyecto de Diplomacia Cultural del gobierno de México han editado en 2021 una edición facsimilar del Códice Maya de México, Almanaque de Venus.
El Códice Maya de México, conocido anteriormente como el Códice Grolier por haber sido presentado en el Club Grolier de Nueva York en 1971, fue autenticado el 30 de agosto de 2018 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México como el manuscrito prehispánico legible más antiguo del continente americano, actualmente fechado entre 1021 y 1154.
El contenido de este códice se refiere a la revolución sinódica del planeta Venus y a la posición de Venus con relación a la Luna y al Sol en cada una de las estaciones, registrando sistemáticamente los movimientos del planeta Venus como fenómeno astronómico recurrente y observable.
El facsímil del Códice Maya de México ha sido elaborado por artesanos indígenas otomies de la comunidad de San Pablito Pahuatlan, estado de Puebla, a través de los procesos de fabricación artesanal de papel de corteza o amate, que es una palabra nahua que significa tanto papel como higuera. Este proceso de fabricación tradicional estuvo ampliamente arraigado en las culturas mexicanas precolombinas (azteca, maya y purépecha, principalmente) como se ha documentado desde el siglo XVI.
El facsímil se acompaña con una atractiva página web y una colección de 6 ensayos a cargo de especialistas en antropología, epigrafía maya, semiótica, astronomía y matemáticas. En particular, Ricardo F. Vila Freyer (CIMAT) discute la historia del concepto de cero y su uso en la cultura maya.