Por Olga Gil. Comisión de Relaciones Internacionales
En esta segunda entrega de la serie Entrevistas a matemáticos españoles en el extranjero, que se inició en el número 821 del Boletín, charlamos con Dolores Romero Morales quien, tras realizar los estudios de Licenciatura de Matemáticas en España, ha seguido una brillante trayectoria universitaria en varios países europeos. En la actualidad es catedrática de Investigación Operativa en la Copenhagen Business School.
Pregunta (Olga Gil).- Cuéntanos, por favor, cuál ha sido tu trayectoria académica y los temas de investigación en los que has trabajado.
Dolores Romero Morales.- Soy Licenciada en Matemáticas (especialidad de Estadística e Investigación Operativa) por la Universidad de Sevilla. Mi tesina, dedicada a problemas de Localización, fue dirigida por los catedráticos Carrizosa y Conde. Soy doctora en Investigación Operativa por Erasmus University Rotterdam (Países Bajos), bajo la dirección de los catedráticos van Nunen y Romeijn, y en mi tesis doctoral me centré en la optimización de cadenas de suministro.
Tras terminar mis estudios doctorales en el verano del 2000, continué mi carrera académica en Maastricht University (Países Bajos), como Universitair Docent (Assistant Professor) en School of Business and Economics. En el verano del 2003, me mudé al Reino Unido para trabajar en Saïd Business School, University of Oxford, donde empecé como University Lecturer (Assistant Professor), continué como University Reader (Associate Professor), y obtuve la cátedra en 2012. Desde el 2014 trabajo como catedrática de Investigación Operativa en Copenhagen Business School (Dinamarca). He tenido contratos predoctorales en la Universidad de Cádiz y en la Universidad de Sevilla. He sido Visiting Professor en Sapienza University of Rome, University of California Berkeley, University of Florida, y Wharton Business School, y desde el 2019 soy colaboradora del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla.
Durante mi carrera académica he trabajado en distintas líneas de investigación dentro de la Investigación Operativa, y actualmente mis esfuerzos los centro en la Ciencia de los Datos, concretamente, en el uso de la optimización matemática para entrenar modelos de aprendizaje que sean fiables y al mismo tiempo transparentes y no discriminatorios. Estos son temas de interés actual dado el incremento exponencial en el uso de técnicas del Aprendizaje Automático y de la Inteligencia Artificial en la toma de decisiones en la industria y en el sector público. Esta investigación está financiada, entre otros, por proyectos europeos que coordino como el EU H2020-MSCA-RISE NeEDS, el cual tiene 15 participantes (seis universidades, siete empresas y dos institutos nacionales de estadística) de movilidad intersectorial e internacional para mejorar la toma de la decisión.
Aparte de mi investigación y mi docencia, tengo un papel activo en mi profesión: con tareas editoriales, evaluación para agencias de investigación y fundaciones en distintos países de Europa y de América, liderazgo de comités científicos de conferencias internacionales, y organización de eventos, como por ejemplo los YoungWomen4OR Webinars del EURO Forum WISDOM-Women in Society Doing Operations Research and Management Science, para dar visibilidad a las más jóvenes en nuestra profesión.
O. G.- ¿Puedes hablarnos sobre el sistema para la contratación del profesorado en tu Universidad?
D. R.- En mi institución actual, el reclutamiento es a nivel internacional. Las plazas universitarias son anunciadas tanto en la página web de la universidad como en portales nacionales e internacionales. También se utilizan congresos internacionales para hacer una toma de contacto inicial con aquellos que han expresado su interés en solicitar las plazas. En el material que los candidatos tienen que enviar, se incluye entre otros el CV, la memoria de investigación, la memoria de docencia, las cartas de recomendación, y una lista de publicaciones representativas. Una vez que la preselección de candidatos es hecha, tenemos los llamados fly-outs en los que cada candidato es invitado a dar un seminario al departamento, y a tener reuniones individuales con miembros del departamento. Una vez concluidas dichas entrevistas, una comisión departamental toma la decisión. Dicha decisión tiene que ser ratificada por otra comisión (a la cual he pertenecido cuatro años) formada por cuatro catedráticos de la universidad, los decanos de investigación y educación y el rector de la universidad, que supervisa todos los contratos, las llamadas «decisiones de tenure», y todas las promociones internas.
Para «decisiones de tenure» y promociones internas, se utiliza un comité de miembros externos junto con un miembro interno que evalúa al candidato. A dicho comité se le pide que la evaluación sea cualitativa.
En todos estos procesos, para referencia se utilizan listas externas de revistas, como por ejemplo el Academic Journal Guide del Reino Unido. Esta lista, usada en muchas escuelas de negocios, clasifica las revistas en 4*, 4, 3, 2, 1. Por ejemplo, en mi área, tenemos las revistas Operations Research y Management Science como 4*, la máxima categoría, y European Journal of Operational Research como 4. Estas son las dos categorías que mi institución valora altamente.
O. G.- ¿Cómo funciona el programa de Doctorado?
D. R.- Este es un tema que me apasiona. En Oxford fui directora del programa de doctorado de Saïd Business School, y ahora en Copenhagen Business School soy coordinadora también. Nuestros estudiantes tienen tres años de financiación para completar sus estudios doctorales. Durante ese periodo, además de escribir la tesis, tienen que cursar asignaturas de doctorado (mínimo 30 ECTS), impartir docencia y estar de estancia un mínimo tres meses en un centro de investigación en el extranjero.
Nuevamente el reclutamiento es a nivel internacional. Tanto el salario como las condiciones laborales son atractivos, propios de los países escandinavos. En el material que los candidatos tienen que enviar para solicitar una beca de doctorado, se incluye entre otros el CV, una propuesta de proyecto de tesis y ejemplos de trabajos que el candidato haya escrito (trabajo de fin de master, artículos, etc.). Una vez que la preselección de candidatos es hecha, una comisión de miembros del departamento los evalúa, y posteriormente tenemos una entrevista online con cada uno de ellos. Una vez concluidas dichas entrevistas el departamento toma la decisión, la cual tiene que ser ratificada por la escuela de doctorado.
Los estudiantes de doctorado tienen un equipo de supervisión de dos o tres directores, pero también suelen colaborar con otros colegas del departamento o incluso con otros estudiantes de doctorado. Además, a través de la estancia mencionada arriba colaboran con investigadores en otras instituciones en el extranjero. No obstante, están obligados a que uno de los capítulos de la tesis esté escrito sólo por ellos para demostrar su independencia.
En las reglas del programa de doctorado, está estipulado que tienen que reportar dos veces al año su progreso. También tienen una reunión anual con el jefe de departamento, como todos los profesores la tenemos. Durante el primer año, tienen que defender el proyecto de tesis delante del departamento. En el tercer año tienen la llamada pre-defensa donde dos expertos en el tema de investigación de la tesis examinan al candidato a puerta cerrada. En caso positivo, y después de hacer los cambios pertinentes incorporando los comentarios recibidos en sendos informes, el estudiante entrega su tesis a la escuela de doctorado. La evaluación final, a realizar por tres expertos, tiene dos etapas: la escrita, donde los expertos escriben un informe de la tesis, y la defensa pública, compuesta de una presentación oral y el turno de preguntas.
Nuestra universidad presta mucha atención a los contratos post-doctorales de nuestros doctorados, y ofrece la posibilidad de obtener un año extra de financiación para aquellos que tienen ambiciones de continuar en la carrera académica.
O. G.- ¿Qué nos puedes decir sobre las enseñanzas de Grado?
D. R.- Siguiendo el tratado de Bolonia, tenemos programas de tres años de grado y dos años de máster. Actualmente estamos reestructurando los programas de máster en toda Dinamarca y de todas las disciplinas, de manera que parte de ellos serán reducidos de dos a un año. Esta reducción es debida a demandas del mercado laboral, y no es nueva para mí, ya que en el Reino Unido hay masters profesionales de un año y masters de investigación de dos años. A la vez se están diseñando los llamados programas de long life learning, con los que se pretende que no toda la educación se imparta de golpe. La idea es que el año (o parte, ya que esto todavía se está discutiendo) que se recorta a los másteres se pueda recibir en el futuro.
Los cinco años de enseñanza universitaria tienen coste cero para los estudiantes, además reciben una ayuda mensual que les permite independizarse (actualmente unos 800 euros al mes). Además, nuestros estudiantes comparten los estudios universitarios con trabajos de aprendices en empresas, y esto les permite que, incluso antes de acabar sus estudios, tengan una oferta de trabajo.
O. G.- Por lo que nos has contado sobre la captación, tanto de profesores como de doctorandos, en tu departamento debe haber un ambiente internacional.
D. R.- Altamente internacional, en mi departamento tengo actualmente compañeros de Alemania, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Brasil, China, Colombia, Dinamarca, EEUU, España, Francia, Irán, Islandia, Italia, Polonia, Portugal, Rusia, Serbia, Suecia, Ucrania.
O. G.- ¿Cómo ves el estado de la investigación en matemáticas en España, en comparación con Dinamarca?
D. R.- A mí personalmente me parece que la investigación que se realiza en España es de alto nivel. En la comparativa, quizás lo que se podría mejorar son las condiciones en las que se desarrolla esa investigación. Por lo que observo hay procesos administrativos tediosos que se podrían simplificar para liberar tiempo de investigación de los académicos.
O. G.- ¿Recomiendas realizar alguna de las etapas académicas en el extranjero?
D. R.- Como decía arriba, nuestros estudiantes de doctorado tienen que hacer una estancia en el extranjero durante sus estudios doctorales. Es una experiencia muy enriquecedora, no sólo desde el punto de vista de colaboraciones con otros grupos de investigación sino también para ver el funcionamiento de otra universidad en otro país. Yo misma he acogido a muchos estudiantes de doctorado de universidades españolas que, sin ser obligatorio, han hecho dicha estancia en mi departamento en Maastricht, en Oxford y ahora en Copenhagen. Hacer lo mismo, pero en la etapa postdoctoral también es recomendable. Evidentemente no es trivial, ya que hay que compaginarlo, por ejemplo, con los cuidados de hijos, padres, etc.
O. G.- ¿Qué te ha aportado irte a otro país en lugar de seguir/volver a España?
D. R.- Profesionalmente estoy muy contenta de haber podido trabajar en distintos países y en distintas instituciones. La curva de aprendizaje tiene su coste, pero también sus ventajas. Ir a hacer la tesis en los Países Bajos me permitió tener muchos más recursos de lo que hubiera tenido en España, ir al Reino Unido me permitió trabajar en una escuela de negocio, una disciplina de por sí moderna, dentro de una institución con más de 800 años de historia. En Dinamarca me he incorporado a una universidad muy dinámica donde he recibido apoyo institucional para llevar adelante no solo mi agenda investigadora sino también las tareas de servicio a mi profesión.
O. G.- ¿Sigues en contacto con el entorno matemático español?
D. R.- Sí, continúo mi colaboración de investigación con el equipo de Emilio Carrizosa (Universidad de Sevilla). Junto con Emilio he organizado varios eventos y, por ejemplo, actualmente somos los co-organizadores del Online Seminar Series Machine Learning NeEDS Mathematical Optimization, que tiene como misión mostrar el importante papel de la Investigación Operativa en la Inteligencia Artificial, y que ya cuenta con más de 100 ponencias de investigadores de prestigio mundial. Mi compañero Antonio Alonso Ayuso (Universidad Rey Juan Carlos) y yo somos los Editores-en-Jefe de TOP-Transactions in Operations Research, la revista de Investigación Operativa de SEIO, donde tenemos la suerte de contar con un equipo editorial de alto prestigio, principalmente de universidades europeas y de América, y con un proceso de revisión muy riguroso y eficiente. He sido/soy miembro de comisiones en RSME y SEIO. He participado/participo como experta en evaluaciones de proyectos.
O. G.- ¿Te plantearías volver a España?
D. R.- Sí, a largo plazo me veo volviendo a Sevilla.
O. G.- Y ya por último: ¿Podrías mencionar algún resultado o recomendar algún trabajo de investigación o divulgación que pueda interesar a los lectores del Boletín?
D. R.- Me gustaría recomendar Carrizosa, E., Molero-Río, C. & Romero Morales, D. Mathematical optimization in classification and regression trees. TOP 29, 5–33 (2021). Este es uno de los trabajos que forma parte de la tesis de Cristina Molero del Río (actualmente con un contrato postdoctoral en École Polytechnique en París), codirigida por Rafael Blanquero y Emilio Carrizosa en la Universidad de Sevilla, y de la que soy codirectora también. Dicha tesis, de la que han salido otras cuatro publicaciones en revistas de prestigio en la Investigación Operativa, como por ejemplo European Journal of Operational Research, fue premiada por la Classification Society en el 2023. Es la primera vez que este premio se ha concedido a una tesis defendida en una universidad española. En este trabajo se muestra cómo los recientes avances en la Optimización Matemática ayudan a construir árboles de clasificación y regresión de forma eficiente y flexible, permitiendo la inclusión de importantes requisitos en la toma de decisiones con técnicas de Aprendizaje Automático, como por ejemplo la transparencia y la equidad.
Para la revista TOP-Transactions in Operations Research, trabajos como este, con un alto impacto en la comunidad de Investigación Operativa, son importantes para su visibilidad y su sostenibilidad. Estamos en tiempos convulsos para la evaluación de la producción científica. Nosotros en Dinamarca, en el programa de doctorado, mostramos a los alumnos los riesgos de publicar en revistas depredadoras. Yo tengo la esperanza de que, con procesos de evaluación más cualitativos, nuestra revista esté menos penalizada por no estar en puestos altos en listas (fácilmente manipulables) de revistas. En países como Dinamarca y Reino Unido se usan listas creadas por comisiones académicas, y no por empresas, que se confeccionaron usando criterios de excelencia, prestigio y profesionalidad, como el proceso riguroso de evaluación al que me refería arriba. Espero que en España se creen en un futuro próximo.