Desde 2015 se viene celebrando el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para tratar de acercar la Ciencia al género femenino a través de actividades que diferentes Organizaciones realizan y conmemoran el 11 de febrero.

Un año más, la Comisión de Mujeres y Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española ha elaborado un material didáctico para trabajar en el aula, dirigido en esta ocasión al alumnado más joven que cursa el último ciclo de Educación Primaria.

La actividad que se ha creado y propuesto para el pasado 11 de febrero consistía en una sesión lúdica con el fin de adivinar el creador o creadora de algunos inventos. En cada uno de los ocho objetos elegidos se debía elegir un posible creador o creadora. Con esto, la actividad trató de cubrir dos objetivos: por una parte, dar a conocer el origen de algunos inventos recientes y por otra, desmontar ciertos estereotipos de género basados en el uso o necesidades de ciertos artículos. Inventos como el limpiaparabrisas, la sierra circular, el carrito del bebé o la red wifi desmontaron muchas ideas preconcebidas.

11F 2024La actividad se llevó a cabo con la proyección de la imagen de cada invento asociada a dos posibles creadores, un hombre o una mujer. Cada estudiante debía elegir quien creía que había sido el inventor o inventora y una vez finalizadas las elecciones, el compañero o compañera debía corregirlas mientras el profesorado iba desvelando los verdaderos creadores. En cada uno de los inventos se contaba una breve reseña histórica del creador, así como el contexto que motivó la necesidad de ese diseño. Por último, se plantearon una serie de preguntas para hacer reflexionar al alumnado sobre lo que les incitó a decantarse por un creador u otro. Preguntas como: ¿quién lo usa más habitualmente?, ¿quién crees que sabe más sobre eso para inventarlo? o ¿te sorprendió algún inventor o inventora? dieron pie a un debate final.

Además del enfoque divulgativo de la actividad se quiso plantear una vertiente más lúdica en la que cabía la posibilidad de participar en un sorteo de productos CASIO, con el envío de una fotografía de la clase donde se demostrara haber participado, fomentando así la reflexión y el debate en grupo.

La actividad se publicó en las diferentes redes sociales de la Comisión de Mujeres y Matemáticas para intentar darle la mayor difusión posible. Uno de ellos fue a través de X.

Tras el sorteo para determinar qué centros se llevaban los premios, hemos podido obtener las impresiones de algunos de los ganadores que nos han transmitido sus valoraciones.

Desde el Colegio Discípulas de Jesús, en León, nos explican que la actividad les resultó muy interesante, sencilla y clara para transmitir la importancia de la mujer en la ciencia. Gracias a ella, la clase de 5.º de primaria pudo investigar sobre las científicas que se habían mostrado en la presentación y crear un mural con sus hallazgos.

11F 2024 (1)

Otro de los colegios afortunados en el sorteo y que participó con cuatro de sus clases, de 5.º y 6.º de primaria, fue el Colegio Nuestra Señora de las Escuelas Pías de Carabanchel, en Madrid. Las maestras que acompañaron a los grupos califican la actividad como muy positiva. Sus alumnos y alumnas pudieron conocer algunas contribuciones de las mujeres a la ciencia a través de sus inventos y ser conscientes de la poca visibilidad que han tenido en la historia. Los estereotipos de género se trabajaron en la parte final del debate, dando pie a trabajar en valores con una actividad que concluyen fue una propuesta motivadora para los estudiantes.

11F 2024 (2)

Tras el éxito y la buena acogida de esta actividad y otras creadas en ediciones pasadas animamos a contactar con la Comisión, a través del buzón mymcomision@gmail.com, si se desea contar con materiales similares para celebrar tanto el 11F como el 12 de mayo, Día Internacional de las Mujeres Matemáticas.

Desde la Comisión Mujeres y Matemáticas trabajamos para que la igualdad sea una realidad en todos los ámbitos científicos. Algo que no se ha logrado, como refleja el Informe 2024 “Mujeres e Innovación”, impulsado por el Observatorio de Mujeres, Ciencia e Innovación. En él se analiza de forma precisa y objetiva el lugar de las mujeres en los ámbitos de la innovación. A pesar de que en 2023 hubo más mujeres ocupadas en ciencia y tecnología que hombres, persiste la infrarrepresentación de las mujeres en determinados sectores estratégicos, como es el caso de las TIC. En este sector el 61,3 % de las empresas de este sector no tienen mujeres especialistas.

Dicho informe concluye que queda mucho por hacer, a pesar de los avances. La brecha de género es palpable y la innovación requiere la participación de un número creciente de recursos humanos especializados y cualificados, susceptibles de participar y promover procesos de innovación, en los que no puede faltar el conocimiento y la experiencia de las mujeres. Las chicas tienen mayor interés por tener un impacto social útil, por crear, inventar e innovar apoyando medidas. Queda ahora eliminar los estímulos externos, estereotipos de género y sesgos, que las alejan de las titulaciones STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics, siglas en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

11F 2024 (4)