Queda poco más de una semana para que comience el VI Encuentro de la Real Sociedad Matemática Española y la Sociedad Matemática Mexicana, que reunirá en el Edificio Nexus de la Universitat Politècnica de València a matemáticos y matemáticas procedentes de los dos países y de otros puntos del mundo en una cita cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 26 de junio.

Alfred PerisEl encuentro vuelve a ser presencial después del parón por la pandemia y “permitirá disfrutar de una amplísima variedad de temática de investigación”, como destaca el coordinador del Comité Organizador, Alfred Peris. “Estoy totalmente convencido que en este VI Encuentro RSME-SMM se van a poder generar nuevos lazos de investigación y colaboraciones, además en áreas frontera del conocimiento. Seguro que va a ser una experiencia muy excitante”, añade.

Pregunta.- ¿Cuáles serán los principales objetivos del encuentro?

Alfred Peris.- Como en los anteriores encuentros RSME-SMM, el objetivo principal es potenciar las sinergias entre las comunidades investigadoras de ambas sociedades. Esto es algo que ya se inició en el I Encuentro RSME-SMM en Oaxaca (México, 2009) y que ha tenido una continuidad en los encuentros posteriores, con el pequeño parón que supuso la pandemia y motivó que el V Encuentro, celebrado en Guanajuato en 2021, fuera virtual, con lo que esta VI edición supone retomar los contactos en persona y fomentar mejor los lazos entre las dos sociedades.

P.- ¿Cómo es en la actualidad la colaboración matemática entre España y México y qué nuevas oportunidades abre este nuevo congreso en Valencia?

A. P.- La colaboración matemática entre ambos países está bastante bien consolidada, como lo demuestran la multitud de trabajos conjuntos referenciados en las distintas sesiones especiales, así como en las conferencias plenarias. Creemos que este congreso en Valencia va a suponer una gran oportunidad de ampliar las colaboraciones existentes, y también de explorar nuevas líneas de trabajo conjunto que pueden ser muy innovadoras y fructíferas.

P.- ¿Qué asistencia se espera y cuál es el perfil de los asistentes?

A. P.- La asistencia esperada es de alrededor de 250 participantes, y el perfil mayoritario de asistentes es de gente investigadora senior, aunque también podemos apreciar participación más junior, especialmente en la sesión de pósteres. Además de personal investigador de España y México, tenemos participantes cuya afiliación es de otros países (Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, etc.), aunque su origen sea de España o México.

P.- ¿Qué destacaría de los conferenciantes plenarios y las áreas matemáticas que se van a abordar?

A. P.- La verdad es que vamos a poder disfrutar de unas temáticas muy variadas en las conferencias principales (lo cual se extiende a las sesiones especiales), que tratarán desde aspectos de las Matemáticas más fundamentales (geometría diferencial, cálculo variacional estocástico, polinomios ortogonales, etc.) a aspectos más aplicados (optimización en toma de decisiones, matemáticas en las metástasis cerebrales…).

P.- ¿Cuáles han sido los criterios seguidos para la organización de las sesiones especiales?

A. P.- Las sesiones especiales, como en anteriores ocasiones, son organizadas conjuntamente por miembros de la RSME y la SMM, contando con alrededor de 4 participantes de cada país. Hemos podido completar 23 sesiones especiales, que cubren un amplio abanico de temáticas de investigación en matemáticas. Los perfiles de la gente que presenta ponencias son fundamentalmente personal senior de universidades de ambos países, aunque, como hemos comentado anteriormente, también contamos con ponentes de otros países.