Por Manuel González Villa. Comisión de Relaciones Internacionales

En la tercera entrega de la serie «Entrevistas a matemáticos españoles en el extranjero», que se inició en el número 821 del Boletín, conversamos con Milagros Izquierdo Barrios quien, tras realizar los estudios de Licenciatura y Doctorado de Matemáticas en la Universidad de Zaragoza, ha desarrollado su carrera profesional en Suecia dónde ha sido precursora en muchos sentidos.

Pregunta.- ¿Podrías por favor contarnos sobre tus estudios y el inicio de tu carrera académica?

Milagros Izquierdo.- Estudié Matemáticas en Zaragoza y siempre me gustaban los grupos, la geometría y la topología. En cuarto tuve a Maite Lozano en topología, y en quinto a Jose María Montesinos. PudE pedir una beca FPI (entonces no había FPU) con Maite Lozano y trabajar con grupos Fuchsianos y NEC, y así empecé. Además, al finalizar quinto se celebró el Primer Encuentro de Topología en Zaragoza.

P.- ¿Cuándo y por qué decidiste desarrollar tu carrera fuera de España y establecerte en Suecia?

M. I.- Decidir y decidir: tras defender la tesis estuve con una beca post-doc en Southampton (UK) para trabajar con David Singerman, y donde conocí a un matemático sueco, también post-doc. Lo demás lo decidió la cerrazón de unos y la apertura de los otros. No estoy hablando de sistemas buenos y malos.

P.- ¿Qué tipo de matemáticas te gusta y sobre qué trata tu investigación? ¿Podrías recomendar algún texto a los lectores del Boletín?

M. I.- Me gustan las superficies de Riemann y sus espacios y con ellas llevo trabajando desde el inicio de la tesis. Me gustan porque son punto de encuentro de análisis complejo, geometría hiperbólica, cubiertas, geometría algebraica, y combinatoria. Los métodos combinatorios, acciones de grupos discretos, me gustan mucho. Hay un libro que es estándar en cursos de funciones analíticas y que creo que todo el mundo debe estudiar: “Functions of a Complex Variable”, de G.A. Jones y D. Singerman. El libro lleva como subtítulo “An Algebraic and Geometric Point of View”.

Milagros Izquierdo y otros compañeros en la Universidad de Zaragoza en  junio de 1986 con  ocasión del Primer  Encuentro de Topología
Milagros Izquierdo y otros compañeros en la Universidad de Zaragoza en junio de 1986 con ocasión del Primer Encuentro de Topología

P.- ¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias entre los sistemas de científicos y universitarios suecos y españoles?

M. I.- Es mucho más democrático el sistema español, y menos elitista. Un ejemplo: el sistema sueco no contempla tiempo de investigación para los equivalentes a titulares de universidad. El tiempo de investigación se consigue con proyectos de investigación. Otro ejemplo, este a mi favor: cuando llegué a Suecia pedí un proyecto de investigación. Torsten Eckedahl leyó mis artículos y decidió que me merecía dinero de investigación. Por otra parte, fui presidenta de la Svenska matematikersamfundet (SvMS, Sociedad Matemática Sueca).

P.- ¿Puedes hablarnos de tu experiencia como presidenta de la Sociedad Matemática Sueca (Svenska matematikersamfundet)?

M. I.- Llevaba trabajando para la sociedad desde 2003. Primero fui Tesorera, más tarde Vicepresidenta entre 2013 y 2015 y Presidenta entre 2015 y 2017. Para mi trabajar para la SvMS fue devolver a la comunidad matemática sueca algo de lo que me había dado desde 1993. Ser presidenta fue una experiencia muy agradable. Durante ese tiempo intenté abrir la Sociedad, que es muy cerrada a veces. Entre otras actividades, tuve la oportunidad de coorganizar el I Encuentro Conjunto RSME-SCM-SSM en 2017 en Umeå.

P.- ¿Podrías comparar la investigación matemática en Suecia y España?

M. I.- Bueno, por tradición los suecos hacen análisis y menos álgebra y geometría, y son muy buenos en optimización. Pero es muy parecido.

P.- ¿Existen a tu juicio posibilidades de aumentar la colaboración matemática entre Suecia y España?

M. I.- Siempre se puede, y se debe, aumentar. Qué te digo si soy europeísta convencida. Hay muchas áreas complementarias. Y sobre todo se puede aumentar la colaboración para formar matemáticos.

P.- Los temas de género, integración y diversidad son cada vez más relevantes en la academia. ¿Puedes comentar sobre tu experiencia al respecto?

M. I.- En primer lugar, me gustaría mencionar que fui la primera mujer en dar un seminario en el Encuentro Anual de SvMS en 1994. Desde entonces se ha avanzado mucho en normativas y sensibilidades, pero aún queda mucho a nivel estructural y práctico. Pero últimamente todas hemos notado que las chicas no están llegando a matemáticas, y sobre todo las mujeres jóvenes no están entrando en programas de investigación. Creo que eso se debe a la imagen actual de las matemáticas como ciencia dura y fría en comparación con otras ciencias como por ejemplo la medicina.

Milagros Izquierdo impartiendo un seminario del espacio de moduli de superficies de Riemann en el Matematiska institutionen (MAI, Departamento de Matemáticas) de la Linköpings universitet
Milagros Izquierdo impartiendo un seminario del espacio de moduli de superficies de Riemann en el Matematiska institutionen (MAI, Departamento de Matemáticas) de la Linköpings universitet

P.- ¿Recomiendas en general salir de España para realizar alguna de las etapas académicas? ¿Tienes consejos precisos al respecto?

M. I.- Me parece que es bueno salir y colaborar con otros además de con la gente con la que te has formado por un tiempo no tan corto. En mi caso, mi encuentro con David Singerman me enseñó otras matemáticas. Se vuelve con ojos nuevos. O se incorpora uno al otro país con mirada nueva. No sé si salir de España, pero salir de tu círculo. Por razones prácticas posiblemente es más fácil hacer estancias fuera cuando se es más joven. Yo aconsejaría a todo el mundo salir de post-doc.

P.- ¿Mantienes contacto con el entorno matemático español?

M. I.- Sigo trabajando con Antonio Costa y en general el grupo de la UNED. Pertenezco al Grupo Extendido de la UNED (esto es una broma interna, los grupos extendidos de automorfismos son los que contienen elementos anticonformes). También con el área de geometría y topología de Zaragoza.

P.- ¿Qué intereses o aficiones tienes?

M. I.- Viajar y la música. En general me gusta toda la música latinoamericana. También me gustan cantautores como Joaquín Sabina, Javier Krahe, Amancio Prada, Ismael Serrano, Pedro Guerra, Andrés Suárez… También me gusta la música barroca, aunque no el resto del arte barroco. De música pop me gustan Depeche Mode y La Oreja de Van Gogh.

P.- Finalmente, para que los lectores del Boletín puedan conocerte mejor, ¿podrías, por favor, mencionar algún resultado o algún trabajo de investigación o divulgación propio?

M. I.- Estoy muy orgullosa de dos: uno que dice que una curva compleja (una superficie de Riemann) de género par puede tener a lo máximo cuatro formas reales no isomorfas. Por ejemplo, un toro puede tener dos formas reales: el cilindro y la banda de Möbius. Hay sucesiones de géneros impares donde el número de formas reales de una superficie de Riemann crece y tiende a infinito, pero para géneros pares este número siempre es cuatro. Es un resultado con Grzegorz Gromadzki. El otro es que las superficies de Riemann (hiperbólicas) de género g con exactamente 4g automorfismos forman una superficie de Riemann real (es decir admite una reflexión y como curva compleja el cuerpo de definición es un cuerpo algebraico real). Este resultado es con Emilio Bujalance y Antonio Costa. Bueno que el cuerpo de definición es un cuerpo de números algebraico, es un resultado más reciente con Allen Broughton y Antonio Costa.