De manera similar a otras áreas, la investigación en matemáticas se lleva a cabo en un contexto de globalización e internacionalización. Mantener unos altos estándares de calidad en la investigación implica estar actualizado sobre los avances en el área de especialización, y esto tiene un carácter internacional. Es por tanto natural contar con colaboradores de países extranjeros: es una práctica que enriquece y aporta calidad a la investigación.
Para facilitar el contacto y fomentar la colaboración de científicos de diversas áreas, encontramos que hay agencias de investigación en distintos países que ofrecen la oportunidad de establecer convenios de colaboración internacional. Vamos a tomar el ejemplo de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF), que tiene varios convenios con otras agencias, europeas y no europeas.
Entre los países cuyas agencias de investigación tienen convenios con NSF, algunos contemplan convenios en el área de Ciencias Matemáticas en general, o en áreas más especializadas, algunas de ellas clásicas (Álgebra, Análisis, Teoría de Números, Matemática Aplicada, Geometría…), y otras que están experimentando un desarrollo vertiginoso, como la Información Cuántica o la Inteligencia Artificial. Vemos en la lista países como Francia, Israel, Reino Unido, Rumanía, o Suiza, que tienen convenios en Matemáticas con NSF.
Las oportunidades de colaboración son de distinta naturaleza: hay convocatorias para obtener financiación para organizar congresos (ejemplo), y también “Memorandos de Entendimiento (MOU) sobre Cooperación en Investigación». Los MOU proporcionan un marco para fomentar la colaboración entre las comunidades de investigación de Estados Unidos y el país correspondiente y establece los principios mediante los cuales se pueden desarrollar actividades apoyadas conjuntamente. Los MOU prevén un acuerdo mediante el cual los investigadores de Estados Unidos pueden recibir financiación de la NSF y los investigadores del país con el que se establece la colaboración pueden recibir financiación de su respectiva agencia. Las agencias correspondientes permiten a los proponentes de ambos países presentar una propuesta de colaboración que se somete a un único proceso de revisión. Este es el caso, por ejemplo, de colaboración de NSF con la agencia francesa ANR.
Un modelo del estilo de los MOU se ha empezado a desarrollar recientemente, de forma muy limitada y como experiencia piloto, en el sistema español. El año pasado se abrió una convocatoria conjunta entre la agencia alemana (DFG) y la agencia española de investigación (AEI); en ella participaban 3 áreas temáticas de las 19 de la AEI y una de ellas era el área de Matemáticas. En principio era una buena noticia y una oportunidad para promover la colaboración internacional que se comentaba. La convocatoria era en realidad una convocatoria de la agencia alemana (como los PID-MTM españoles), pero admitiendo grupos que estuvieran coordinados con grupos españoles. La evaluación corría a cargo de la agencia alemana y, en lo que respecta a la concesión, la financiación de la parte de los investigadores alemanes la concedía Alemania, y la parte de financiación española la concedía España. O sea, en lo que respecta a España, la agencia (o el ministerio correspondiente) proveía una cantidad para conceder a los grupos españoles con evaluación positiva.
Este año se ha vuelto a repetir la convocatoria con la agencia alemana, pero no en el área de Matemáticas. También se ha extendido la convocatoria a otros países (Brasil), pero no se ha contemplado el área de las Matemáticas.
La iniciativa alemana era interesante y parecía un primer paso en este mecanismo de promoción de oportunidades de colaboración internacional. Sin embargo, al comprobar que no se ha repetido convocatoria en nuestra área, existen dudas de que suponga una inyección de dinero adicional para las Matemáticas. En todo caso, si es así, se minimizan las probabilidades de que se pueda participar en otros convenios bilaterales con otras agencias. La razón es la que se comentaba antes: el dinero parece salir del mismo sitio, es poco, y hay que repartirlo entre las 19 áreas (y la nuestra es de las pequeñas).
Como en muchas ocasiones, aumentar las oportunidades de internacionalización y el desarrollo de proyectos conjuntos con otras agencias pasa por un aumento de la financiación, o por una reestructuración de los fondos disponibles. Y como es de esperar, esto último conlleva el habitual conflicto que se genera sobre el cómo y el porqué de las razones que llevan a distribuir el dinero de una forma y no otra.